Mostrando entradas con la etiqueta ESTRELLAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRELLAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2012

De lunas y héroes

Todos hemos tenido algún héroe.

Los héroes son como el espejo en el que te miras de pequeño y que consigue que quieras ser mejor día a día, para intentar ser como ellos. Aunque en mi caso no lo conseguí, claro. Yo apuntaba demasiado alto: Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la Luna. Creo que fue el primer nombre, de los libros de "sociales" que me esforcé por aprender.


Si, durante un tiempo quise ser astronauta. Ya veis, de pequeños no sabemos lo que cuestan las cosas, da gusto.

Luego llegó aquel Preguntas y Respuestas de Carlitos, del que ya hablé aquí, que me hizo aprender un motón de cosas increíbles, entre ellas, todo lo del viaje a la Luna, las misiones del Apolo, las estrellas, planetas...

Y mi afición se hizo pasión. Y todo aquello que tenga que ver con misiones espaciales, lunas de Júpiter, asteroides, campos magnéticos, planetas, estrellas y demás me ha fascinado siempre. Sólo desearía tener más capacidad (o más tiempo, no sé), para poder entender del todo ciertas cosas que se me escapan. 

A veces creo que lo que realmente me gustó siempre fue la ciencia, pero supongo que tengo mente de letras y por ahí me llevó la vida. Vocación frustrada? Tal vez...

Ayer perdí a mi héroe. 
Y el mundo a uno de esos hombres que aparecerán para siempre en los libros de historia, de historia de la ciencia y de la superación del ser humano. Él dijo que sólo hizo su trabajo, y es cierto, pero todo el planeta le observaba mientras tanto, y dejó huella... Y tal vez una de las frases más repetidas y más universales de la Historia: "Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la Humanidad".


Aquel 21 de julio de 1969 debió de ser increíble!

Ahora toca desear que, como dijo él mismo no hace mucho, el ser humano lleve al espacio "su mejor comportamiento". Se lo debemos.

Esta noche miraré a la luna de otra manera, y mi héroe de infancia me guiñará un ojo, seguro...

Buen viaje!

miércoles, 15 de agosto de 2012

Cosas, vértigos y Apophis

¿Sabeis esa sensación de vértigo que llega cuando tienes mucho trabajo y eres consciente de que no te va a dar tiempo? Me siento como cuando tenía un examen en el cole, y el día anterior me ponía ante el libro y me daba cuenta de que iba a tener que quitarle horas al sueño para poder mirarlo todo una vez por lo menos...

Vértigo. Y cansancio...

Pero el verano ha dejado de ser verano, parece otoño auténtico, y eso ayuda, porque quedarse en casa en pleno verano siempre es una obligación muy dura...

De la silla a la mesa para comer. De la mesa a la silla y de noche un poco de televisión que acaba siendo libro o internet, porque en la caja tonta NUNCA ponen nada que se pueda ver. 
Aunque mi hobbie favorito últimamente es ver y rever las fotos del viaje. Qué pais tan auténtico es Turquia! No sé si todo el mundo viajará por el mundo con la misma curiosidad que yo. Memoricé el mapa antes de coger el avión, sabía perfectamente lo que íbamos a ver y lo que nos íbamos a dejar atrás (Pérgamo, Troya...)

Ruta aproximada de nuestro viaje, pero al revés: Estambul-Capadocia-Konia-Pamukkale-Efeso-Bursa-Estambul

Sabíamos que la frontera con Siria es importante, que es una zona del mundo que sale todos los días en los telediarios... y la verdad es, como me dijo alguien este fin de semana, que "nunca más volverá a serte indiferente. Cualquier noticia que oigas, cualquier imagen... te interesará".

Y es que creo que he descubierto un país apasionante. No tenía ni idea de que fuera así, y sé que si vuelvo volverá a sorprenderme. Y desde que he vuelto de este viaje, algo ha cambiado en mi forma de ver el mundo: ¡¡¡quiero más!!!. Ese es el resumen. Viajar es adictivo, estoy empezando a darme cuenta. Hasta ahora había visto ciudades occidentales, por decirlo de alguna manera, completamente europeas, que al fin y al cabo, no se diferencian mucho de mi propio mundo, salvo por las cosas obvias, claro.

Londres, me encantó, y los británicos son gente con una filosofía de vida que me enganchó. París es un monumento toda ella, y Roma y Florencia son increíbles. Pero esto ha sido diferente: si no has visto Estambul, no puedes decir que conoces Europa. Porque es lo más diferente, es la ventana al resto del mundo, es darte cuenta de que el mundo está lleno de cosas diferentes... y de que quiero conocerlas todas!

Por eso ya estoy abriendo el atlas a ver a donde me lleva el siguiente avión. Aunque volar me de cada vez más repelús... Hay para elegir... 

Y para ello, mañana tengo mucho que madrugar y que trabajar, aunque sea festivo, porque el mundo me espera... al menos hasta el 2036, luego quién sabe! Lo sabíais?

Se llama Apophis y pasará "rozandito" nuestro planeta allá por el 2036. No es que vaya a chocar seguro, pero es una posibilidad. Y si ocurre, pasaremos a formar parte de los museos como los dinosaurios.

Tendré que darme prisa en conocer el mundo antes de que se volatilice...no? 

Feliz día festivo!

sábado, 21 de julio de 2012

Verdades verdaderas II

Debería ser eternamente verano, por prescripción médica.

Quien me diga que de VACACIONES se aburre es que tiene una vida muy triste.

Desayunaría tres veces al día.


Nadie sabe explicar con claridad qué carajo es la prima de riesgo...

... ni yo me esfuerzo demasiado en entenderlo.

Murphy no duerme ni en vacaciones.

¿El autor de Juego de tronos no tiene otra cosa que hacer que inventar desgracias?

Para los peques nunca está fría el agua del mar.

Nunca esperes de los demás lo mismo que tú harías: te decepcionarán.

Da más felicidad regalar que ser regalado.

BABOR suena a derecha y ESTRIBOR a izquierda... Y son exactamente al revés!

Una mujer tiene un cerebro, un corazón... y miles de hormonas.

Resulta que la Metamorfosis de Kafka se lee en día y medio y te deja tal cual...

El que inventó el bulo sobre la luna y marte sabe bien poco de cómo va el universo...


... y el que le da crédito también.

El rollo de papel siempre para fuera.

Mayoría absoluta y democracia empiezan a ser incompatibles.

En verano la bloggosfera está más que aburrida: esta crisis nos está dejando hasta sin magia!

Me encantaría encontrar alguien que supiera quién es Ygrámul el múltipe (os reto... pero no vale buscar en Google, jeje!).

Todos hemos tenido algún amigo que nos habría gustado conservar más tiempo.

El verano siempre nos recordará nuestra infancia.

La tele se ha vuelto a estropear: no hay nada que se pueda ver.

Este fin de semana puede ser el mejor de tu vida (hasta ahora): aprovecha todas sus horas!

Feliz finde!

jueves, 7 de junio de 2012

La peca de Helios

Al sol le ha salido una peca!

Es Venus, nuestro vecino más brillante, intentando eclipsar a Helios, pero no lo consiguió... afortunadamente!


Es gigantesco pensar en una alineación de estrellas y planetas... imaginaos el tamaño de nuestra estrella si Venus, que tiene el mismo tamaño que la Tierra, es ese pequeño puntito negro...

Venus y Mercurio son los dos únicos planetas que nos pueden ofrecer este espectáculo y normalmente ambos tránsitos se producen con 8 años de diferencia. El de Mercurio fue en 2004, y después de este de Venus, ya nunca más volveremos a verlo. Porque no volverán a ocurrir hasta 2117! 

Y yo me lo perdí! Aunque con esto de las nuevas tecnologías, casi casi es como verlo en directo...

Queréis saber algo más? Aquí os dejo un vídeo estupendo para que podáis comprobar que somos una mera mota de polvo azul en este inmenso universo... 



martes, 6 de septiembre de 2011

La música de las estrellas

Lo vi.

Con mis propios ojos, a través del ocular del telescopio. Brillaba en todo su esplendor, tanto que me lloraron los ojos con tanta luz.

Era Júpiter, magnífico, enorme, el segundo cuerpo celeste del Sistema Solar después del sol, 318 veces más grande que nuestra Tierra. Y parece tan pequeño en la inmensidad negra del universo...

Era Júpiter, con sus cuatro "lunas", descubiertas por Galileo en 1610: Io, Europa, Ganímedes y Calisto, siempre haciendo honor a los grandes mitos griegos y a los amores del padre de los dioses.


No pude dejar de mirar, mientras en mi mente sonaba "Júpiter, el que trae la felicidad", la música de las estrellas. Y no pude imaginarme música más apropiada para el momento. Escuchad... (tened paciencia hasta el minuto 2:52).



Holst tuvo que contemplar el grandioso planeta igual que yo, y seguro que sintió algo muy parecido... y obró el milagro...

Feliz miércoles!

viernes, 12 de agosto de 2011

Perseidas

Como cada año, parece que Lorenzo va a echarse a llorar de nuevo!

Las Perseidas, el acontecimiento astronómico del verano... Hace años que me apetece hacer algo especial en una noche como esta, pero siempre se frustra. O porque al día siguiente hay que madrugar, o porque hay nubes (algo habitual...), o porque no tengo con quien aventurarme, o porque hay luna llena, como este año, y creo que el esfuerzo va a ser inútil.

Las Perseidas se llaman así porque aparecen en el cielo por la constelación de Perseo, hacia el noroeste, y son el resultado de que la tierra se cruce con la órbita de un cometa, el Swift-Tuttle, y del roce con el aire de las partículas que éste ha dejado en suspensión.


La luna casi llena de esta noche no facilitará la observación, pero igual lo intento. Al menos el cielo está limpio... a ver si cosecho alguna estrella fugaz para pedirle un deseo...

Y vosotros? Le pedís deseos a las estrellas?

Feliz viernes!

lunes, 13 de septiembre de 2010

El Nilo y Sirio


Me parece que para nadie es una novedad que siempre me ha gustado la astronomía. Mi "Libro de Preguntas y Respuestas de Carlitos" del que ya hablé aquí me descubrió un mundo muy interesante a todos los niveles, me hizo pasar buenos ratos y me enseñó muuuchas cosas. Eso y el "Viaje a la Luna" de Tintín me hicieron fan del mundo estelar. Quería ser astronauta de mayor y ese tipo de cosas. Claro, no sabía que para eso tenía que estudiar ciencias, y no letras. Así que finalmente mi vida discurrió por otros derroteros (por suerte para Pedro Duque, claro).
Pero la afición no la dejas, sobre todo teniendo un padre marino mercante que te enseña a identificar las constelaciones en el cielo, verdad?
Por otro lado, está mi afición al arte (sí, suena algo contradictorio). Recuerdo que llegué a la facutad acojonadita, y que la primera clase me la dio un hombre capaz de mantenerme atada a la silla (y eso que era bien incómoda) durante 50 minutos sin cerrar la boca del asombro, contando infinidad de datos, detalles y nombres del arte egipcio. Y uno de esos nombres era Sirio.
Resulta que el sabio Nilo decidía aumentar su cauce una vez al año e inundar las tierras circundantes para fertilizarlas y hacer posibles las cosechas en ellas, de las que vivió una civilización gigantesca como la egipcia durante miles de años. Y esta época de crecidas del Nilo se iniciaba en el momento en que una hermosísima estrella hacia su aparición por el horizonte Este a la salida del sol(salida helíaca) por primera vez en el año: SIRIO.
Es la estrella más brillante del cielo meridional, y digo estrella, porque ya sabemos que el astro más brillante es el planeta Venus.
No todos los años se producían las crecidas en las mismas fechas exactas, pero la cercanía en el tiempo hizo que los egipcios atribuyeran a la salida de esta estrella la riqueza de sus tierras y su abundante cosecha. Y por ello en estas fechas situaron el comienzo de su calendario.
No os parece apasionante? Espero que hayais disfrutado de la clase, y que si he metido la pata en algo tan complicado sepais corregirme y perdonarme.
Papá, qué es lo que vemos entonces por el oeste? Venus? o no he entendido nada? Sigo aprendiendo...

jueves, 10 de junio de 2010

Nueve globos giran bajo el sol...

"Danglard se puso a pasear por su despacho, y volvió a pensar que el sol, esa jodida estrella, explotaría dentro de cuatro o cinco mil millones de años, y no entendía por qué esa explosión le producía siempre pensamientos tan negros. Habría dado su vida para que el sol se mantuviera tranquilo dentro de cinco mil millones de años"

Cada vez me gustan más los personajes de Fred Vargas. Se comen el tarro de esta manera, ya veis, y de muchas otras... Pero esta me devolvió a la infancia. Os cuento:

Siempre me ha gustado lo de saber cosas, las ciencias naturales me gustaban, especialmente todo aquello que tenía que ver con tierra, sol, sistema solar, nueve planetas (nueve globos giran bajo el sol, y en el tercero segun subes vivo yo) que ahora resulta que ya no son nueve, sino ocho: Plutón ha perdido su privilegiado estatus de planeta de hielo, pasando a ser planeta enano. Pero cuando yo era infante eran nueve. Y toda esta afición se vio colmada cuando nos regalaron a mi hermana y a mi el Gran Libro de Preguntas y Respuestas de Carlitos

Bueno, con él aprendí grandes cosas, tenía respuesta para todo, sobre todo aquello relacionado con la naturaleza, el espacio, los viajes del Apolo, las estrellas... Carlitos me enseñó todo lo que el ser humano (occidental y católico) tardó 1600 años en descubrir, y muchos más en reconocer: la teoría heliocéntrica.

Y con ella también me contaron lo de que el sol es una estrella, y como todas las estrellas, acabará explotando y muriendo, y será el final de la vida en la Tierra: Esta se enfriará y se convertirá en un Plutón de hielo, pero menos enano.
Imaginaos mi miedo infantil a que una mañana el sol no apareciera por el horizonte. No podía ni pensarlo, me daba un miedo atroz, lo consideraba algo próximo en el tiempo, que me tocaría vivir algun dia, sin remedio.
Y entonces pensaba en cómo iba a hacer para no morir de frío. Imaginaba a mi madre viniendo a mi cama a arroparme para no pasar frío, y no quería que eso ocurriese. En mis fantasías infantiles era yo la que por una vez arropaba a mi madre para que no tuviera frío, y yo ya me las arreglaría.
Era una niña, no tenía ni idea de la realidad, pero para mi mi madre era lo más grande y lo más valioso que tenía, y sentía la necesidad de protegerlo "cuando se apagara el sol".
Yo tambien "habría dado la vida para que el sol se mantuviera tranquilo" por muchos años.
Besos mamá!